Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y ligera, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de manejar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener estable el físico firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte alta del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo forzada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la zona de mas info arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.